¿Donde pasamos año nuevo en Ecuador? #Atacames
- Richard Urizar Ocharan

- 29 abr 2020
- 6 Min. de lectura
Año nuevo una festividad en la cual quieres recibir, valga la redundancia un año con nuevos proyectos, cambios y nuevas metas. Para empezar, nuestra idea de donde podríamos pasar año nuevo siempre fue playa, en este caso queríamos pasarlo en Montañita, sin embargo, ocurrieron unos inconvenientes, mis amigos se encontraban antes de que yo llegara, en Quito y para poder conseguir transporte de Quito a Guayaquil o Manta y luego ir a Montañita era imposible (Todos quieren bajar a la playa y todos los buses estaban llenos), es por eso, que me tocó a mi subir a Quito como les enseño en el primer artículo.
Otra cosa que tuvimos en cuenta, fue que los hospedajes en Montañita en esas fechas triplicaban el costo normal. Si es que tú que estas leyendo este artículo y deseas viajar a Montañita en esas fechas, ten en cuenta en conseguir pasajes con anticipación si vienes del norte o en el mejor de los casos un vuelo a Guayaquil (que conseguir transporte de ahí a Montañita es más fácil), además ten en mente que los precios serán un poco más elevados de lo normal. Bueno una vez explicado el tema, y ya en Quito, teníamos una cosa clara: no queríamos pasar año nuevo en ciudad, sino, queríamos hacerlo en una playa así que con esta idea Janet, la dueña del hostel no propuso un alternativa que se ubica a 6 horas de Quito: Atacames. Atacames una ciudad que puedes visitar todo el año de enero hasta diciembre, donde tienes un clima cálido y apenas hasta moderado precipitación. La temperatura máxima promedio en Atacames es 28°C en febrero y de 27°C en enero.

Era mucho más cerca de lo que planeamos al comienzo, ahora teníamos otro problema, volvíamos con el tema de el transporte como llegar ahí, primero intentamos ver costos en rentar un auto para los 5, eran muy caros; luego ver los buses, no había disponibilidad de viajes. La dueña nos propuso llevarnos pero solo a 4 de nosotros ya que en el auto no entraríamos los 5 y en esas fechas si nos llevaban a los 5 y nos paraba la policía había la posibilidad que le coloque una multa. Angelo se ofreció para el ir por otro lado, al final Janet se arriesgó con nosotros y uno tenía que ir en el maletero oculto y así evitarnos problemas y poder ir a Atacames.
Al día siguiente, nos levantamos tempranos para poder ayudar en la limpieza del hostel y alistarnos que nos íbamos a Atacames! Así que nos organizamos para acabar rápido y alistar el auto.

Para llegar ahí, hay tres rutas que se pueden tomar, nosotros optamos por la de bajar hasta Santo Domingo y luego ir Atacames como se observa en el mapa.
A lo largo del camino se pudo disfrutar de los paisajes y naturaleza: desde la vegetación a lo largo del camino, cascadas que se al costado de la misma carretera, neblina hasta lluvia. Además de ver que Ecuador es un gran productor de plátano, con grandes empresas que pudimos ver durante el camino. Y de también realizar una para técnica para poder comprar comida: Probamos el mote, era un platillo parecido al chicharrón solo que a diferencia de nosotros que solo lo solemos comer con papa, ellos le agregan mote (que es el choclo hervido) y plátano. Otros platos que me causó curiosidad fue el mango comerlo con sal, puesto que en Perú no es muy común comerlo de esa manera, sin embargo, estuvo muy bueno, también probamos los bolones, un plato a base de plátano aplastado hecho en forma de bola mezclado con carne, en esta caso de cerdo.


Al llegar (30 de enero) a Atacames nos hospedamos en una habitación que Janet tenía cerca a la playa, lo cual fue muy bueno porque nos pudimos ahorrar en hospedaje los días que estuvimos ahí. Esa noche, fuimos a recorrer el pueblo para conocer, comer algo, darnos un baño en el mar y hacer unas compras de mercado para la cena y desayuno; también salimos a conocer la vida nocturna que nos traía Atacames: sus bares y discotecas, son como cabañas que se encuentran al frente del mar cosa que te permite poder salir a bailar y disfrutar de la brisa marina estando en la arena, cabe recalcar que en en la mayoría de discotecas de todo el país (Ecuador), por ley te apagan la música a las 3:00 a.m. (no es como en Perú que hasta las 6 de la mañana me vacilo), ya llegada la hora de cierre no fuimos de regreso al cuarto, la lluvia nos alcanzo, y bueno fue divertido.

Al día siguiente, vísperas de año nuevo (31 de Enero), tomamos desayuno (de las compras que realizamos el día anterior en la habitación) #ahorro para luego dirigirnos a conocer playas aledañas de Atacames, en este caso conocimos 2: Same y Sua como el nombre de la ciudad, estas dos playas diferentes: Same la cual está ubicada a 10 minutos al sur de Sua, es una playa de las dos que visitamos que es mas transcurrida, posee palmeras hermosas y sobre todo su amplia playa hacen que los turistas lo disfruten más. Y la playa Sua a diferencia de Same, es como una gran piscina que permite a los turistas bañarse, nadar y disfrutar de la tranquilidad del mar.

En primer lugar fuimos a Same en el auto de Janet (En caso no tengas autos hay colectivos que te pueden llevar y los precios no son caros) , en está estuvimos disfrutando del mar y nos fuimos a dar una caminata por toda la playa; a pesar que estuvo nublado el día hacia calor y las aguas a diferencia de Perú son más calientes, si tuviera que compararlas son como las playas de Máncora al norte del Perú.

Al continuar el día dio un poco de hambre, vimos que los precios de los restaurantes eran elevados ,entonces fuimos en busca de algún snack, encontramos un puesto en el que vendían emborrajados, se preguntarán que son, pues los emborrajados son como la papa arrebosada (papa rellena con queso frita en harina con huevo) pero a diferencia que estás se hacían con plátano y tenían un costo de $3, estuvieron muy ricas y a su vez te la servían en la misma cáscara del plátano cosa que se cuidaba el medio ambiente, así que puntos para la señora .
Luego de comer, a pesar de que días anteriores a nuestra llegada sufrieron fuertes oleajes y subidas de marea que afectaron la costa de Sua, decidimos ir a conocerla, así que alistamos nuestras cosas de la playa y fuimos en rumbo a la siguiente playa.

En camino a la playa hicimos una parada para poder comprar productos y cocinar nuestro almuerzo, en este caso hicimos pasta o como nosotros la llamamos pasta de estudiantes porque es rico, ser puede hacer con lo que tu gustes, pero sobre todo es barato.
Una vez que llegamos a la playa, Janet tenía un conocido en la playa que contaba con un restaurante y nos permitió cocinar ahí, que mejor poder cocinar y almorzar en la playa.
Mientras cada uno hacía lo que nos tocaba para poder cocinar íbamos disfrutando de las vistas que por lo menos para mí eran muy diferentes a las playas de Perú, ya que contaban con mucha vegetación a su alrededor mientras escuchábamos música. Ya lista la comida, nos sentamos a comer con unas cervecitas,¿por que no?, mientras nos divertíamos y planeábamos que es lo que íbamos hacer en la noche para año nuevo.

Acabando de almorzar estuvimos un rato más en la playa disfrutando de las hamacas y caminando. Ya cayendo la noche, recogimos nuestras cosas para ir de regreso al cuarto, descansar un rato, cenar, alistarnos para la noche y hacer unas pequeñas previas (tomar unos tragos en casa antes de salir).
Media hora antes de que sean las 12, nos fuimos a la playa de Atacames donde las personas antes de media noche como tradición queman unos muñecos hechos de papel y engrudo de los diferentes personajes que te puedas imaginar como indicando la quema del año viejo o elevan sus linternas al cielo escribiendo deseos en los costados para el año que se les viene, la playa estaba repleta de turistas y personas de la ciudad. Como estabas cerca de los bares nos quedamos un rato a mover las caderas ya que la entrada a los diferentes locales era gratis y poder disfrutar de un ambiente de alegría que se sentía.
Una vez en el cuarto no fuimos a descansar porque al día siguiente nos íbamos a nuestro siguiente destino. Como ven la mayoría de actividades o cosas que hicimos fueron gratis o de bajo costo , el mayor gasto fue en comida, bebida y gasolina (en el caso para poder visitar las playas es a través de los colectivos y en cuestión de hospedajes si reservan con anticipación se puede lograr conseguir a buenos precios) . En los siguientes artículos les traeré con mas detalle los gastos, es aquí en el comienzo del viaje donde me dí cuenta que tenía que llevar la cuentas de mis egresos y donde descargué la aplicación Mobills, que si no saben de que se trata esta aplicación, los invito a que revisen mis datos prácticos para que puedan conocer un poco más de ello. Nos vemos en el próximo artículo gente!
Richard







Comentarios